Marco Teórico
Posted on 12:54
Para entender la influencia de la publicidad es esencial conocer primero los tipos de publicidad y poder reconocerlas fácilmente, Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", proponen una lista que incluye tipos de publicidad:
1. Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.
2. Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina: Se divide en :
Publicidad por fabricantes
Publicidad por intermediarios
Publicidad hecha por una organización no lucrativa
Publicidad por organizaciones no comerciales, no lucrativas
Publicidad en cooperativa
3. Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad individual, patrocinada por un individuo o una organización que actúa en lo individual.
4. Publicidad en cooperativa
Algunos tipos de anuncios según lo que incita la publicidad pueden ser: bienestar, euforia, belleza, felicidad, familia, éxito, poder, riqueza, dominio, fama, sexo, erotismo, Integración social, amistad, bondad, aventura, nuevas experiencias, dureza, agresividad, diversión, ocio.
La publicidad subliminal define a aquellos anuncios que incluyen imágenes o sonidos no inmediatamente visibles o audibles en condiciones normales de atención, es decir que se encuentren ocultos y envueltos entre el resto de elementos perceptibles del mensaje. J. Luis León destaca seis procedimientos de creación de mensajes subliminales: a) imágenes escondidas. b) ilusiones virtuales. c) doble sentido. d) emisiones de ultra frecuencia. e) luz y sonido de baja intensidad. f) ambientación de luz y sonido. El estudio de la publicidad subliminal nos muestra que es mucho más eficaz cualquier otro tipo de publicidad, aunque como comenta Theus: si se siguen unas condiciones previas se puede dar el caso de que este tipo de publicidad llegue a ser bastante eficaz. En todo proceso de creación de publicidad subliminal debemos respetar las siguientes premisas: a) el umbral de frecuencia debe de estar lo más próximo posible del límite de captación consciente, que por otro lado no es predecible al ser variable por individuo e incluso por día para cada persona. b) los mensajes visuales son más probablemente efectivos que los aurales. c) los sujetos deben estar pre sensibilizados hacia el contenido del mensaje, preferentemente con una excitación emocional o un entrenamiento para percibir "entre líneas" los mensajes.[1]
Según un estudio realizado en España por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, la publicidad muestra una imagen estereotipada de los jóvenes, que actúa como una fuente de frustración para muchos de ellos. La investigación Jóvenes y Publicidad, analiza los contenidos de los mensajes dirigidos a personas de entre 15 y 25 años.
El análisis concluye que la publicidad no es neutra: no se limita a reflejar la realidad social, sino que la reinterpreta y acaba reconstruyéndola o modificándola. La imagen que proyecta la publicidad no es representativa de las diferentes maneras que existen de ser joven. Frente al joven preparado, seguro de sí mismo, exitoso; existen jóvenes frágiles, que buscan su identidad, con problemas para madurar y construir un proyecto autónomo de vida. Estos últimos, son invisibles para la publicidad; La investigación detectó que son cada vez más los que tienen problemas para identificarse con las campañas centradas en la amistad entre iguales y en la diversión. En cambio, se sienten más cerca de los mensajes que intentan mostrar “la complejidad de su mundo”, la heterogeneidad de la juventud y los conflictos de identidad que sufren.
Otro aspecto importante que revela el análisis, es que los jóvenes tienen un protagonismo creciente en la publicidad, consecuencia de su mayor capacidad de compra. Inclusive aquellos que siguen viviendo con sus padres, tienen una “enorme influencia” en los hábitos de consumo de sus familias. Ser joven, sentirse joven -asegura el informe-, se ha convertido en una referencia recurrente de la publicidad en España, incluso en aquellos productos que están dirigidos a personas adultas.[2]
[1] http://www.monografias.com/trabajos52/influencia-publicidad/influencia-publicidad2.shtml
[2] http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/200409131
Publicar un comentario